Azor 2

El Azor 2 ha sido mi segundo proyecto de cohetería amateur… y el primero en surcar los cielos. Con las lecciones aprendidas del Azor 1 (también conocido como “el que nunca voló pero enseñó mucho”), empecé a trabajar en un diseño más robusto, funcional y, esta vez sí, con intención de despegar.

Mientras el Azor 1 fue más bien un maniquí de cohete —ideal para experimentar con diseño 3D, simulaciones y frustraciones varias— el Azor 2 nació con ganas de ver el cielo. Corregí errores como el fuselaje demasiado delgado para el motor, mejoré el espacio para el sistema de recuperación, y me intenté asegurar, a base de simulaciones… muchas simulaciones, de que volaría recto.

Después de varias versiones (MK1, MK2 y la final MK2FV, que podríamos traducir como Funciona de Verdad —aunque en realidad significa Mark 2 Flight Version), logré un diseño que no solo era estable en las simulaciones de OpenRocket, sino que además voló de forma nominal con un motor C6-7. A ojo, se comportó como debía: despegó recto, subió recto y estable, y nos dejó alucinados a los que estábamos viendo el show.

Como nota negativa, el sistema de recuperación (el paracaídas, vaya) no se desplegó en los dos primeros lanzamientos. Aunque creo que no fue un problema de diseño, sino más bien de no doblarlo bien. También falló la rosca que sujeta el motor en las versiones MK1 y MK2.

El siguiente cohete se llamará Busardo, y si todo sale bien… va a volar más alto, más recto y con menos dramas. O al menos, esa es la idea.

Simulación de vuelo

La simulación del Azor 2 mk1 en OpenRocket muestra un vuelo bastante sólido con un motor C6-5. El cohete alcanza una apogeo de 194 m, con una velocidad máxima de 66 m/s (aproximadamente Mach 0.19) y una aceleración máxima de 135 m/s². La curva azul representa la altitud, y se puede ver que el cohete sube rápidamente, alcanza su punto más alto a los ~5 segundos, y luego comienza el descenso. El paracaídas se despliega poco después del apogeo (simulado por la caída suave en la gráfica), aunque en la realidad ese fue uno de los puntos a mejorar.

En cuanto a la estabilidad, la simulación marca un margen de 2.53 calibres (15%), lo que indica un cohete bien balanceado y estable en vuelo. El centro de gravedad (CG) está a los 29.1 cm y el centro de presión (CP) a los 35.4 cm, lo que da una separación correcta para mantener el vuelo recto.

Pruebas estáticas

Antes de llevarlo al campo para volar, hicimos cuatro pruebas estáticas para validar varias partes del diseño y asegurarnos de que el sistema de ignición funcionara correctamente.

Entre otras cosas, comprobamos que éramos capaces de encender el motor de forma fiable, que el material del fuselaje resistía sin quemarse, y que la cofia se desprendía como debía al activarse el sistema de recuperación. Fueron pruebas clave para confirmar que todo respondía bien antes del primer lanzamiento real.

Vuelo

Descarga del modelo 3D e instrucciones de impresión

Ensamblaje

Una vez impreso, el orden de ensamblaje, de arriba a abajo, es el siguiente:

  1. Nose none – Cofia
  2. Nose cone adapter – Adaptador de cofia
  3. Interstage – Interetapa
  4. Body Tube – Cuerpo
  5. Motor Mount – Montura del motor
  6. Motor Lock – Bloqueador de motor

Montaje para el vuelo

  1. Añade un peso de 10 gramos en el adaptador de la cofia. Yo he usado un lastre de pesca pegado con silicona. Recuerda dejarlo bien centrado. Enrosca la cofia al adaptador.
  2. Une con cuerda fina y resistente el paracaídas al adaptador de la cofia. La cofia debe salir disparada y llevarse consigo el paracaídas para que se despliegue.
  3. Une con cuerda fina y resistente el adaptador de cofia a la interetapa.
  4. Introduce el motor en su montura por la parte de abajo. Por la parte de arriba por algún material de protección térmica. Enrosca el bloqueador de motor .
  5. Enrosca la montura del motor y la interetapa con el cuerpo de tubo. La cofia va encajada en la interetapa, no enroscada.

    Carousel image representing the 3D design. Either an user-provided picture or a 3D render.

Blog